Ojo, que lo primero que podríamos hacer aquí sería empezar con las bromitas. Comentarios tipo: “¿Estás seguro de que quieres ser autónomo?” “¿De pagar por trabajar?” “¿De ser el eterno pringao del mundo laboral en España?”. Es probable que en tu entorno haya habido más de un vacile al respecto cuando decidiste darte de alta como autónomo.
Sin embargo, aquí no hemos venido a repetir los chistes típicos. Tampoco a crear drama, o a lamentarnos de la siempre mejorable situación de los trabajadores por cuenta propia. A este artículo hemos venido con un objetivo bien claro: ayudarte en todo lo que necesites para darte de alta, conocer las cuotas de autónomos que se exigen en España y, en definitiva, que nada te pille de sorpresa en este mundo de los autónomos. Porque en Xolo queremos ser el Sam que todo Frodo necesita en su periplo.
Así pues: ¿quieres hacerte autónomo? ¿Sí? ¿Prometes no rendirte en esta aventura hasta lograrlo?
Pues si es así, aquí te dejamos una guía de cómo llegar con el anillo 💍 (tus ganas de ser autónomo) hasta el ojo de Sauron (a.k.a. tu primer mes como trabajador por cuenta propia).
Vayamos a lo serio. Para empezar, los trámites para darse de alta como trabajador por cuenta propia son dos. Por un lado, hay que darse de alta en la Seguridad Social como autónomo. Y, por otro, hay que llevar a cabo el mismo proceso en Hacienda.
Ambos trámites deben realizarse antes de iniciar la actividad como autónomo, es decir, antes de empezar a facturar y obtener ingresos.. Idealmente, ambas altas deben hacerse de manera simultánea.
Si quieres realizar los trámites para darte de alta como autónomo de forma presencial, la primera parada en este periplo pasa por una oficina de la Seguridad Social. Allí, y acompañado del modelo TA0521, será donde tengas que darte de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. El famoso RETA.
El funcionario de turno te solicitará, en ese momento, los siguientes documentos:
Una vez hayas completado este primer paso, toca pasar al siguiente. Abre el Google Maps, busca la oficina más próxima de la Agencia Tributaria y dirígete hacia ella 📍
Cursada ya el alta en la Seguridad Social, la Agencia Tributaria nos espera. Allí, equipados con nuestro DNI, tendremos que darnos de alta como autónomos en Hacienda a través del modelo 036.
A través del modelo 036, tendrás que informar a la Agencia Tributaria sobre tu domicilio fiscal, la actividad que vas a realizar, Impuesto de Actividades Económicas (IAE) y las obligaciones trimestrales respecto a IVA e IRPF.
A efectos prácticos, el IAE funciona simplemente como una clasificación de la actividad que vas a realizar. Lo habitual es que nunca tengas que pagarlo, pues el importe mínimo neto para entrar en su baremo es de 1 millón de euros. Si nos equivocamos y realmente te mueves en cantidades de siete cifras, pues oye, bien por ti *aplauso lento* 👏.
Por cierto, cuando te das de alta en la Seguridad Social debes indicar una previsión de ingresos de cara al ejercicio anual, lo cual determinará tu cuota a pagar.
Y sí, por supuesto, lo sabemos: ha pasado ya un cuarto del siglo XXI. Y, como es normal a estas alturas de la película, los dos trámites antes mencionados — el de darse de alta como autónomo en Hacienda y la Seguridad Social — también se pueden llevar a cabo de forma telemática.
Realizar el alta de autónomo online es relativamente laborioso, aunque tampoco demasiado. Primero, debes acudir a la sede electrónica de la Seguridad Social y de la Agencia Tributaria. En ellas encontrarás información sobre cómo llevar a cabo los trámites antes mencionados de forma telemática.
No obstante, aquí tenemos un consejo para ti. Si buscas una forma de simplificar al máximo los trámites para darte de alta como autónomo, hay una mejor: la vía con Xolo.
No es por echarnos flores 🌹, pero la verdad es que con Xolo lo tienes facilísimo para darte de alta como autónomo. Sin costes adicionales, con solo el pago de tu cuota mensual, Xolo lleva a cabo todo los trámites para darte de alta como autónomo y gestionar el día a día de tu actividad
Que si el modelo 036 que si el VAT o el IVA, que si vas a trabajar con un régimen impositivo especial o no… todo eso de lo que hemos hablado antes lo puedes ir olvidando si decides quedarte con nosotros.
Y si no es así, o todavía no lo tienes claro, siempre puedes seguir leyendo este artículo y tomar tu decisión una vez finalices. Porque ahora llegan las buenas noticias. O, al menos, las no-tan-malas-noticias.
He aquí la buena noticia: pese a la reforma del reglamento de trabajadores por cuenta propia que ha entrado en vigor en el año 2023 para cotizar por ingresos reales, darse de alta como autónomo sigue sin costar nada, cero, nothing, rien. Alégrate y saborea este logro en tu camino hacia ser un trabajador por cuenta propia solvente, porque será de las pocas cosas por las que no tendrás que pagar.
Y es que a partir de tu alta en el RETA y en la Agencia Tributaria, comienza el periplo de verdad. En el que cada mes finalizará con el cobro de la cuota de autónomos.
Cómo funcionan las mencionadas y archiconocidas cuotas de autónomos te lo explicamos brevemente en el siguiente punto.
Básicamente, las cuotas de autónomo mensuales son la forma bajo la que los trabajadores por cuenta propia pagamos por ciertos beneficios.
Si en vez de basarnos en la vida y muerte de Jesucristo nuestros años estuvieran organizados en base a la vida de los autónomos, digamos que 2023 fue el año 1 después de haber comenzado a cotizar por ingresos reales. Porque sí, este fue un cambio tan grande, tan importante, que merecería un gesto del estilo.
Y es que desde el 1 de enero de 2023, las bases de cotización de los autónomos se calculan en función de los tramos de ingresos vinculados a los ingresos netos. Una vez finalizado el primer año de actividad como autónomo, todo trabajador por cuenta propia deberá hacer sus estimaciones sobre los ingresos que va a tener (estimación que podrá modificar cada dos meses) y, en base a ello, deberá pagar una cantidad u otra de cuota.
Luego, una vez finalizado el ejercicio, será momento para que el autónomo, la Seguridad Social y Hacienda arreglen cuentas en base a quién le debe dinero a quién: si los organismos al autónomo por haber cotizado por encima de sus ingresos, o viceversa.
Te dejamos en la siguiente tabla dichas cuotas actualizadas a 2025:
Rendimiento neto mensual |
Cuota de autónomos mensual |
Hasta 670 € |
Desde 205,23 € hasta 225,75 € |
De 670 € hasta 900 € |
Desde 225,75 € hasta 282,60 € |
De 900 € hasta 1166 € |
Desde 266,80€ hasta 366,34 € |
De 1166 € hasta 1300 € |
Desde 298,61 € hasta 408,20 € |
De 1300 € hasta 1500 € |
Desde 301,68€ hasta 471 € |
De 1500 € hasta 1700 € |
Desde 301,68 € hasta 533,80 € |
De 1700 € hasta 1850 € |
Desde 359,15€ hasta 580,90€ |
De 1850 € hasta 2030 € |
Desde 379,67€ hasta 637,42€ |
De 2030 € hasta 2330 € |
Desde 400,20 € hasta 731,62€ |
De 2330 € hasta 2760 € |
Desde 425,85 € hasta 866,64 € |
De 2760 € hasta 3190 € |
Desde 451,50 € hasta 1.001,66€ |
De 3190 € hasta 3620 € |
Desde 477,16€ hasta 1.136,68 € |
De 3620 € hasta 4050 € |
Desde 502,81€ hasta 1.271,70 € |
De 4050 € hasta 6000 € |
Desde 543,86€ hasta 1.541,58 € |
Más de 6000 € |
Desde 605,42 € hasta 1.541,58€ |
Estas cuotas se han ido actualizando hasta la fecha. Y, aunque ya no existen las tarifas planas, sí existen dos elementos nuevos a tener en cuenta para la reducción en el pago de la cuota:
Para finalizar con el tema de las cuotas de autónomos y las bases de cotización, vamos a explicar las diferencias entre la cuota reducida y la cuota cero. La cuota reducida, que viene a ocupar el lugar de las tarifas planas, es una tarifa plana de entre 87 y 90 euros durante el primer año para nuevos autónomos, tarifa que puede alargarse un segundo año si no se supera el SMI durante el primer ejercicio.
Los requisitos para poder acceder a ella son los siguientes:
Fuera de esta tarifa plana general, hay otra multitud de casuísticas que permiten acceder a bonificaciones o extensiones de dicha tarifa. Entre otras:
También cabe hablar de la cuota cero para trabajadores por cuenta propia en las comunidades autónomas de Madrid, Murcia, Andalucía, Islas Baleares entre otras. En las tres primeras comunidades las condiciones para acogerse a esta cuota cero son las mismas que para acogerse a la tarifa reducida estatal (primer año fijo si se cumplen las premisas antes comentadas, segundo año si no se supera el SMI), mientras que en las Islas Baleares está reservada únicamente a mujeres emprendedoras y autónomos menores de 35 años.
Y te preguntarás: ¿cuánto se va a ahorrar un nuevo autónomo con la cuota cero? Pues muy fácil: 80 euros de ahorro por cada mes que pueda acogerse a ella, pues la comunidad autónoma se estaría haciendo cargo del pago de la tarifa reducida.
Pero, ey, ojo, que los pagos que deberás realizar como trabajador autónomo no acaban en la cuota. Tampoco tu relación con la Agencia Tributaria finaliza con el modelo 036 del que hablamos anteriormente.
A final de cada trimestre" tendrás la obligación de presentar los modelos trimestrales correspondientes, tales como el IVA o el IRPF u otros.
Lo sabemos. Así, de entrada, puede que parezcan demasiadas cosas. No solo tienes que lidiar con todo el papeleo, y con todo tu trabajo, sino que, como autónomo, también tendrás que estar pendiente de las épocas de impuestos. Para aliviarte la pena, te dejamos una buena noticia: en Xolo también te podemos echar una mano con la tramitación de los impuestos.
Visto todo lo que es necesario para darse de alta como autónomo, la cuantía de las cuotas y las obligaciones impositivas, te preguntarás: “Y si tengo unos ingresos bajos, ¿también es obligatorio darse de alta como autónomo con todas las obligaciones que conlleva?”
La respuesta es que sí. Darse de alta como autónomo es obligatorio siempre y cuando lleves a cabo trabajos por cuenta propia de forma habitual, personal y directa a título lucrativo. Y mucho cuidado, porque “habitual” no quiere decir aquí dedicarle unas 20 horas al trabajo cada semana. Basta con una hora semanal de actividad laboral para que esta sea considerada habitual.
De hecho, así como hasta hace poco había cierto vacío legal si se cobraba menos del SMI, con la nueva reforma de las cuotas ha quedado claro que todos los autónomos deben pagar: existe hasta un tramo para aquellos que tengan menos de 670 euros de ingresos reales al mes.
La opción de la picaresca siempre está ahí, presente, y habrá quien piense en probar suerte con lo de trabajar por cuenta propia sin darse de alta en la Seguridad Social o en la Agencia Tributaria. “Hasta que me pillen”, dirán algunos 😈.
Bueno, pues un consejo por nuestra parte: no es nada, pero que nada recomendable.
Como mínimo, la multa de la Seguridad Social consistiría en el pago de todas las cuotas de autónomos pendientes desde el comienzo de la actividad, sumado a un recargo del 20%. Todo ello sin tener en cuenta las sanciones que puedan existir por parte de la Agencia Tributaria.
Así que no. Como ves, no compensa en absoluto.
Una opción mucho más factible para todos aquellos que no tengan un trabajo tan estable como para ser autónomo los 12 meses del año es la de darse de alta como autónomo, pero por meses.
La reforma legal de 2017 fue la que introdujo esta novedad para los trabajadores por cuenta propia. Desde ese año, el Régimen General permite que un trabajador curse altas y bajas hasta tres veces durante un mismo año. De esta forma, el autónomo puede adaptarse a los picos de trabajo. Además, si uno se da de baja el día 10 de un mes, solo tendrá que pagar por esos primeros 10 días.
Suena mejor que ir a juicio con la Seguridad Social, la verdad.
Más allá de la relación inicial con la Agencia Tributaria y la Seguridad Social y del cumplimiento con las obligaciones anuales o mensuales —cuotas de autónomos, pago del IVA y del IRPF—, dependiendo de cuál sea tu caso también tendrás que lidiar con otros trámites al darte de alta como autónomo.
Estos son algunos de los más habituales, y que siempre tendrías que tener en cuenta.
Pongamos un caso de ejemplo: en un viaje a Cinque Terre y Nápoles te enamoras de la pizza napolitana 🍕(algo que no es nada difícil) y decides montar un take away en tu barrio, siguiendo las recetas tradicionales.
Gran idea. Te das de alta en la Seguridad Social y en Hacienda. Cubres todos los formularios, preparas todo el dinero para tu primera cuota mensual de autónomos. Alquilas el local y montas el horno y el mostrador. Todo está listo. O casi.
Porque para proceder a la apertura de un local en el que se vaya a ejercer una actividad económica necesitas un permiso del Ayuntamiento. Lo mismo ocurre en cada proceso de obras o reformas que quieras hacer en dicho local.
Obviamente, hay excepciones a la norma. Todas aquellas que se realizan en la vivienda privada o que no cuentan con atención al público no necesitan de dicho permiso, pero todo el resto, sí.
Sigamos con el ejemplo de la pizzería napolitana en pleno Barrio de las Flores, en A Coruña. Imagínate que, ya desde el principio, has decidido contratar a un empleado para poder abrir el máximo de horas posible. Incluso las 24 horas durante viernes y sábado, cuando los chavales regresen de camelar por el centro de la ciudad 💃.
Bueno, pues ahí tienes otro trabajo extra: cada empleado que tengas deberá ser dado de alta en la Seguridad Social, y el centro de trabajo tiene que ser inscrito en el organismo competente de tu Comunidad Autónoma. Además, también deberás disponer de un Libro de Visitas —físico o electrónico, eso ya va a tu gusto— a disposición de los inspectores de Trabajo y Seguridad Social.
Montes una pizzería napolitana o te dediques a la traducción de chino a esperanto, lo que sí estarás obligado a hacer en cualquier caso será escoger una mutua.
Las mutuas son organismos privados que se encargan de la valoración médica de las bajas por accidente de trabajo, así como de la valoración para estas. Así pues, la elección de la mutua es un tema clave. Plantéate cuál te compensa más en términos de facilidades para contactar, la que te ofrezca una mayor confianza, o la que esté físicamente más cercana.
La elección de la mutua se llevará a cabo cuando te des de alta como trabajador por cuenta propia en el RETA.
Explicado todo lo que había que explicar sobre cómo darse de alta como autónomo, hemos llegado al final de este artículo. Y, pese a todo, es probable que la pregunta que te planteabas al principio —“¿Me compensa darme de alta como trabajador por cuenta propia?”— siga ahí; incluso ahora que lo tienes todo claro sobre las cuotas de autónomos, incluso ahora que conoces qué requisitos deben cumplir los autónomos para acceder a la cuota cero.
Poco más podemos decirte. Simplemente, invitarte a que leas el resto de artículos del blog, donde podrás encontrar diferentes puntos de vista. Y confesarte, eso sí, que aunque el camino del autónomo es como la noche de Juego de Tronos, dark and full of terrors💀, hay muchos otros aspectos que acaban compensando. Trabajar para uno mismo, tener la libertad para marcar tus propios horarios, poder viajar cuando a uno le apetece…
Y si lo que te echa para atrás son los trámites para darte de alta como autónomo, ya sabes: en Xolo nos encargamos de todo ello para que tu disfrutes de la parte buena.
Sobre Xolo
Xolo es mucho más que una gestoría digital. Ayudamos a los freelance con el papeleo para que puedan dedicar su tiempo a hacer crecer su negocio. Ofrecemos soluciones de facturación, contabilidad y fiscalidad para escalar la revolución freelance y del futuro del trabajo.
👉 Únete a Xolo hoy y deja que nosotros gestionemos la burocracia, mientras tú te centras en hacer crecer tu negocio.